¿Qué puedo hacer?
tipo de documento Artículo
Estudiantes, profesores y padres, con mayor o menor intensidad, aquí o allí, estamos dentro de un fenómeno global generado por el COVID-19 conocido como educación digital de emergencia. Hasta que esta pandemia no remita, esta forma de educación será la gran salida, no necesariamente la solución. Esta respuesta educativa para atender digitalmente la pandemia no es solo un asunto de más o mejor tecnología, dentro del amplio abanico de impactos, la educación digital en pleno COVID-19 ha agrandado las viejas fracturas sociales y culturales, desvelado otras latentes, generado zozobra pedagógica, tensión docente y familiar y, cómo no, una sensación generalizada de incertidumbre en torno a ¿cómo seguir educando a pesar de la pandemia?
La comunidad educativa, de la misma forma como los científicos buscan hoy una vacuna, estamos trabajando en entender mejor los cambios y necesidades educativas para dar mejorar las respuestas en esta crisis educativa. El proceso de digitalización de la experiencia de aprendizaje en esta pandemia, gestionada con la mejor buena intención, ha sido no obstante súbita, muchas veces basado en el ensayo-error y no sistemática. Y seguimos aprendiendo en este proceso.
En esta línea de aprendizaje, en las observaciones realizadas desde #ODITE, en octubre y noviembre de 2020, se puede detectar la siguiente tendencia: Existe un conocimiento depurado y consistente sobre la educación digital y un conocimiento emergente y por validar sobre la educación digital de emergencia. Esta praxis, teoría y práctica, será necesaria en la educación post covid.
Aquí una serie de enlaces sobre ambos puntos que, seguro, se irán actualizando en #odite.
A. Se están validando conocimientos y experiencias con una serie de respuestas educativas digitales, por ejemplo:
Què sabem sobre l'efectivitat de les tecnologies digitals en l'educació? Quins són els beneficis? #EduEvidències https://fundaciobofill.cat/publicacions/tecnologies-digitals y L’educació en digital: què funciona? https://criatures.ara.cat/escola/que-funciona-en-educacio-digital_0_2563543631.html
Oportunidad de poner en juego otras formas de aprender, enseñar y evaluar https://www2.slideshare.net/juanfratic/oportunidad-de-poner-en-juego-otras-formas-de-aprender-ensear-y-evaluar
Estem incrementant el nombre d’hores davant de mòbils i tauletes. Com ho podem gestionar? Us fem aquesta proposta https://twitter.com/programaeduCAC/status/1324655315053355008
A New Pedagogy Is Emerging... and Online Learning Is a Key Contributing Factor https://teachonline.ca/tools-trends/how-teach-online-student-success/new-pedagogy-emerging-and-online-learning-key-contributing-factor
Classroom Routines Must Change. Here's What Teaching Looks Like Under COVID-19 https://www.edweek.org/ew/articles/2020/08/06/classroom-routines-have-to-change-heres-what.html?cmp=soc-tw-shr
B. Existe una base conceptual, empírica y experiencia acumulada sobre la educación digital, especialmente en educación superior que es preciso evaluar y aprovechar en la educación básica, por ejemplo:
Decálogo para la mejora de la docencia online (libro) http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/122307#.X3201c0FJow.twitter
Enseñar en la Era Digital (libro) https://www.publiconsulting.com/wordpress/teaching/
Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/28415/22026
Competencias digitales en docentes de Educación Superior https://www.researchgate.net/publication/326003510_Competencias_digitales_en_docentes_de_Educacion_Superior
Autor: Cristóbal Suárez - @cristobalsuarez
Imagen
Publicado el 12.12.2020 por Xavier Suñé
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Artículo
Empezaremos este artículo con una pregunta: Siempre que experimentas una emoción desagradable intensa, ¿sabes autoaplicarte recursos o herramientas emocionales efectivas para calmarla, reconducirla y transformarla de maneras saludables?
¿Qué pasaría si respondierais en voz de los adolescentes que tenéis en las aulas o con los que convivís?
No sabemos vuestra respuesta, pero compartimos la de los y las adolescentes que hemos encuestado durante estos meses de confinamiento:
Gráfico de uno de los resultados del Trabajo de Campo realizado a chicos y chicas en período de confinamiento |
Un 76’3%, de más de medio millar de adolescentes encuestados, reconocen que les faltan herramientas de autorregulación emocional. Es uno de los muchos datos que nos muestran que toda situación de crisis pone en evidencia carencias, necesidades, asignaturas pendientes y aspectos diversos de capital importancia social y provoca a su vez una mutación reactiva en el ámbito de determinados valores, hábitos y formas de vida. A raíz de la pandemia actual, el mundo educativo se ha visto de repente sacudido por una situación de emergencia, que ha hecho resurgir en muy poco tiempo aspectos que venimos reclamando e impulsando desde hace mucho: la escuela debe ir más allá del contenido curricular y debe poder dar respuesta no sólo a las necesidades del contexto actual, sino también a las necesidades de las personas, los niños y jóvenes que deben solidificar unas competencias y destrezas que serán indispensables para cnfigurar el ciudadano y ciudadana del siglo XXI, como parte de un ecosistema global, plural y sostenible.
Desde el inicio del confinamiento, lo que pueda ocurrir con el curso escolar o con el currículum académico ha quedado (o debería quedar) relegado a un segundo plano, en un momento en que la vida nos pone delante el más vital y esencial los currículums y aprendizajes. Lo más importante es el acompañamiento emocional del alumnado y para ello hay que crear contextos que promuevan la escucha y la expresión de las emociones de todos colores que la pandemia suscita. Aunque la mera expresión ya es un primer factor de salud emocional, el propósito no es solamente desahogarse, ayudar a calmar emociones ingratas o potenciar estados de ánimo positivos, que también. Se trata, primordialmente, de realizar una elaboración saludable de lo vivido, que comporte una verdadera transformación personal, educativa y social. Un propósito complejo, que no finaliza con el desconfinamiento. Una vez concluida la desescalada sanitaria, tiene que iniciarse la correspondiente desescalada emocional, encaminada a desconfinar emociones y a consolidar los valores que la situación ha hecho emerger y que hay que retomar para convertir en auténticos aprendizajes.
Aina, alumna de ESO, mostrando un mar con distintos tipos de peces. De esta manera simbólica representó su “Puzzle de las Emociones”. |
El simple hecho de vivir algo no garantiza aprenderlo. Vivirlo es a menudo necesario, pero no siempre suficiente. Para aprenderlo hay que retomarlo. Emociones y valores como resiliencia, empatía, altruismo, compasión, solidaridad, interdependencia, gratitud, eco-sostenibilidad, humildad, esencialidad, tiempo interior, etc., que son poderosa semilla de humanización, han experimentado una subida y un “pico” como el de la famosa “curva”. Son reacciones naturales ante la adversidad, que hay que fortalecer, entrenar y reconvertir en hábitos cotidianos, para evitar que sean únicamente flor de unos días como estos y lograr que se queden en nuestras vidas cuando desaparezcan las circunstancias excepcionales que los han hecho aflorar. La simple experiencia no enseña nada. Hace falta un decidido y esforzado deseo de aprender, para aprender algo, dice el filósofo José Antonio Marina, en una reciente entrevista en La Vanguardia 1.
Los centros educativos, en la esencial e ineludible tarea de acompañar y formar integralmente al alumno/a, no podrán obviar el trabajo emocional, en un momento en el que este llegará con una mochila cargada de vivencias diferentes, intensas y significativas. Sabemos que “lo que en verdad cuenta, no es tanto lo que la vida nos trae, como lo que somos capaces de hacer con ello” (Bach y Jiménez, 2019)2, por lo que el acompañamiento emocional de los y las adolescentes es una necesidad de primer orden y por tanto un derecho en cualquier circunstancia y muy especialmente en las actuales, en que a ratos nos asalta el sentimiento de que “si no nos mata el virus, nos matará el miedo o la tristeza”.
Las propias conversaciones con jóvenes estos días, han puesto de manifiesto también la necesidad del acompañamiento docente más allá del envío de tareas educativas vinculadas a los diferentes ámbitos. En un debate-reflexión con jóvenes, recogido en un reciente artículo del diario ARA3, algunos manifestaban haber echado en falta un acompañamiento más orientado al SER y al SENTIR y no tanto al SABER y al HACER.
Los chicos y chicas no siempre tienen un entorno que pueda dar acogida a las necesidades de reelaborar según qué vivencias y emociones. Algunos recurren a plataformas de ocio online no solo como entretenimiento, sino en busca de respuestas o para compensar carencias personales, familiares y educativas. Desde los centros educativos debemos y podemos acompañar en estos procesos, a partir de un trabajo bien planificado, bien estructurado y adecuado a las distintas edades y necesidades.
En el caso que nos ocupa de la intervención y acompañamiento emocional con adolescentes, para que dicha intervención sea realmente eficaz, hay que elaborar propuestas y recursos nuevos, creados específicamente para la situación, o reutilizar algunos de los preexistentes, realizando los reajustes y adaptaciones pertinentes. Ambos procesos tienen que sustentarse en una detección previa de necesidades. Para ayudar a los y las adolescentes hay que conocerlos y para conocerlos hay que escucharlos. De ahí que antes de elaborar cualquier propuesta dirigida al alumnado, realicemos siempre un trabajo de campo o investigación inicial, que nos acerque a ellos y nos dibuje una radiografía de su estado, a partir de su propia voz. Esta vez hemos realizado dos encuestas, una al inicio del confinamiento y otra a partir de la quinta semana, para conocer cómo lo vivían, cómo se sentían y qué necesitaban (tenemos pendiente una tercera cuando finalice). Varios de los chicos y chicas encuestados señalaron que el mero hecho de poder expresar sus vivencias y emociones ejerció un poderoso efecto balsámico o reparador que agradecieron mucho.
Quim, alumno de ESO representando su vida confinada a través de un objeto simbólico, un recuerdo de su infancia. |
Organismos internaciones como la OMS y la ONU alertan del impacto psicológico del Covid-19 y de las secuelas del confinamiento sobre la salud mental, y piden que se ofrezcan primeros auxilios a través de plataformas digitales y planes de apoyo psicológico. Atendiendo a dichas recomendaciones, así como contemplando las competencias y Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la UNESCO (auténticos retos educativos para el siglo XXI, que la situación actual está poniendo de relieve como imprescindibles), hemos iniciado el desarrollo de una propuesta formal de intervención y acompañamiento emocional para el aula. Dicha propuesta consiste en el diseño de diversas actividades de educación emocional, basadas en el método SAFE (Sequential, Active, Focus, Explicit). Un método que cuenta con evidencias científicas de que provoca impactos relevantes en aprendizajes de naturaleza socioemocional. Consiste en plantear actividades que se realicen de forma secuencial, que fomenten un rol activo por parte del alumno/a, que se focalicen en competencias concretas y cuyos objetivos se den a conocer explícitamente al alumnado.
1) ”El Puzzle de las emociones”: Enlace a las actividades
Actividad para reflexionar entorno a los tiempos que ocupan nuestras rutinas y las emociones que nos acompañan. Mediante una serie de tareas, proponemos al chico/a pensar en lo que vive y siente en estos momentos, para finalmente representarlo de manera visual.
2)”Cuando el MIEDO me puede” : Enlace a las actividades
Actividad que invita al alumno/a a identificar y expresar el miedo o los miedos que todos podemos tener y sentir en algún momento. De esta manera, el chico/a puede reelaborarlos y desarrollar herramientas y estrategias que pueden ayudar a afrontarlos y mitigarlos para poderlos superar en algún momento.
-----------------------------------------------------------------------------------
NOTAS:
1- Entrevista de Sergio Vila-Sanjuán a José Antonio Marina: “No basta con la experiencia. Hay que querer aprender” La Vanguardia, 16.05.2020
2-Bach, E. I Jiménez, M. (2019) Madres i padres influencers. 50 herramientas para entender y acompañar a adolescentes de hoy. Barcelona, Grijalbo.
3-Laia Vicens: Com ho han fet els mestres? Cal obrir escoles? Responen els alumnes... Com veuen el curs que ve? Diari ARA 31.05.2020
-----------------------------------------------------------------------------------
AUTORAS:
Eva Bach @evabachbcn y Montse Jiménez @montserratjimvi
Eva Bach & Montse Jiménez son creadoras del proyecto "Comunicación Educativa con Corazón", dirigido a profesorado, familias, alumnado y sociedad en general.
Juntas han elaborado los documentos:
Todas sus propuestas están basadas en trabajos de campo. Son autoras del libro Madres y padres influencers (GRIJALBO - septiembre, 2019)
Publicado el 14.6.2020 por Juanmi Muñoz
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Artículo
El 3º Congreso Mundial de Educación, el EDUCA2020, tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, Galicia, los días 27 al 29 de febrero, justo antes del inicio del estado de alarma en España.
A pesar de la situación del país, en ese momento todavía había confianza, por lo que tuvo una gran acogida. Prueba de ello es el documento de actas, que recoge ni más ni menos que 1496 páginas, en las cuales se reflejan 19 conferencias plenarias y 130 comunicaciones y pósters.
Los temas que se trataron han sido realmente abundantes, por lo que nos centraremos en algunos que nos parecen más relevantes y de interés.
Es curioso ver cómo ha decaído el interés por mejorar y estudiar la competencia digital, en un mundo cada vez más tecnológico. Especialmente ahora, cuando estamos inmersos en una sociedad digitalizada debido a la importancia de la distancia social. Siguiendo esta idea, destaca por su ausencia el estudio de acciones educativas vinculadas al e-learning y a la docencia online. Imaginamos que en futuros congresos esto será una realidad muy diferente, jugando las TIC y todo lo que las rodea a nivel educativo, un papel central en el debate e investigación.
En este congreso, hemos apreciado que el interés en la evaluación se manifiesta desde el punto de vista de su enfoque tradicional: evaluación competencial, evaluación de investigaciones y evaluación de programas educativos. Cuando se trabaja la evaluación enfocada en los y las estudiantes es para comprobar mediante una calificación la efectividad del programa educativo y la adquisición de contenidos. En cambio, estamos observando durante la pandemia (y durante los últimos años también) que la evaluación se está enfocando más hacia una evaluación-aprendizaje, vinculada más a la evaluación formativa y formadora que a la calificación.
Brilla por su ausencia el estudio del espacio educativo y cómo transformarlo en otro elemento central para el aprendizaje, el cual es un tema actual. Ya lo era antes desde el enfoque de maximizar el aprendizaje significativo en las escuelas, pero ahora será todavía más importante para reenfocar las aulas hacia espacios preparados para respetar la distancia social. En cambio, sí ha tenido presencia la neuroeducación en algunas comunicaciones.
Ha sido curioso comprobar también la ausencia de temáticas como el Deep Learning, Big Data o Learning Analytics. Este campo de estudio más vinculado con la recogida y estudio de los datos que generan las acciones formativas, cobrará más importancia en la era post-pandemia o post-covid19, ya que la docencia-aprendizaje online genera datos gracias al uso de la tecnología. Esto podrá maximizar la eficacia de determinados programas educativos antes presenciales, siendo ahora adaptados al mundo online.
Por otro lado, vinculadas a las TIC ha habido referencia a la salud en dos ponencias, una enfocada a resituar nuevamente el móvil en la educación, y otra enfocada a entender la adicción a Internet. También se han mencionado las redes sociales, pero desde el punto de vista de la integración de estos espacios en la educación. Probablemente, este será uno de los puntos claves en un futuro cercano. Venimos de una etapa en la cual cada vez más centros educativos prohibían el uso del móvil en el recinto escolar, siendo ahora una tecnología clave para el acceso de muchos estudiantes a sus clases virtuales. El uso masivo de esta tecnología y de Internet será también un tema de estudio primordial en la era COVID o post-COVID ya que su uso se ha intensificado de manera exponencial en personas de todas las edades. Conocer las claves para lograr un equilibrio sano en el uso de estas tecnologías será un tema de estudio de gran relevancia, así como detectar con tiempo aquellos hábitos que puedan dañar la calidad de vida de una persona o el perfil de los estudiantes más susceptibles de desarrollar una adicción a Internet. Así pues, el ciberacoso también contará con su importancia. Debida a la necesaria distancia social, el acoso ya no será tan presencial como antes, probablemente siendo intensificado en Internet debido a esta situación excepcional.
La disciplina positiva ha llegado con fuerza. En estos tiempos en los que el sufrimiento emocional se intensifica con el confinamiento y la distancia social, el saber cómo gestionar las emociones y mantener una mente positiva será clave para minimizar el efecto que tiene la realidad sobre las mentes de los estudiantes. En el Congreso EDUCA simplemente ha sido un tema más que a partir de ahora tomará más relevancia.
La transdisciplinariedad ha sido una temática de poco interés que quizá cobre fuerza en un futuro cercano. En este momento el sistema educativo y el curriculum sufrirán grandes modificaciones para atender las necesidades que esta situación ha producido en los y las estudiantes. De hecho, se está hablando de agrupar todas o casi todas las materias en dos grandes bloques, que serán trabajados de manera transversal.
Es alentador ver cómo la atención a la diversidad y la educación inclusiva han tenido un papel importante en este congreso, siendo enfocada desde diversos puntos de vista, tales como el interés por menores del colectivo LGTB, TEA y TDAH además incluso estudiando al profesorado con discapacidad. La perspectiva de género es un tema que se ha tocado no solo en este congreso, sino en otros muchos. Conocer las diferencias entre los géneros al respecto de una temática de estudio siempre es un tema de interés.
Por otro lado, a nivel de innovación tecnológica tan solo ha habido alguna experiencia enfocada en la realidad virtual, serious games y robótica. Tampoco es significativo el interés en las metodologías educativas como el ABP, la Gamificación o el trabajo o aprendizaje cooperativo, seguramente porque son metodologías y recursos metodológicos que se van consolidando.
En cambio, sigue habiendo interés por temas ya más tradicionales hoy día como es el uso de mapas conceptuales, la emprendeduría, rutinas de pensamiento, las plantillas de seguimiento, los deberes, el Moodle, el abandono de los estudios, el castigo, el conflicto en la escuela y el papel de las familias. En concreto, las rutinas de pensamiento están volviendo con más fuerza, renovadas de cara al interés en mejorar la capacidad de procesamiento de la información en los estudiantes.
A nivel temático, destaca el interés por la educación musical y artística en las primeras edades, además de la matemática e idiomas. En cuanto a este último tema, destaca el uso de LEGO como metodología creativa para trabajar los idiomas.
La ética y el estudio de los estudiantes en riesgo con dificultades serán centrales en un futuro cercano. Un tema que ha sido uno más en este congreso, la situación del cierre de las escuelas, lo situará en el centro del debate. Muchos expertos alertan del aumento de la Brecha no solo digital, sino económico-social de los estudiantes con el cierre de los colegios, espacios que ayudaban a homogeneizar la realidad de los niños y las niñas. Probablemente, esta circunstancia arrojará cifras de aumento de la desigualdad en el acceso y aprovechamiento de la educación por parte de familias desfavorecidas en comparación con otras con una mayor capacidad económica y cultural.
Destaca una comunicación que ha sido enfocada hacia la conciliación familiar y el trabajo, tema quizá menos relevante en la era pre-covid19 pero que actualmente está siendo uno de los retos más significativos y complejos a superar. En dicha comunicación, se estudiaba cómo la empresa puede generar espacios que faciliten esta conciliación. Este tema que ha pasado algo desapercibido será, probablemente, una aportación muy valiosa para los nuevos escenarios laborales.
Por lo demás, se abre un amplio abanico de temáticas de estudio vinculadas a asignaturas curriculares de la educación obligatoria y a otras de la educación superior.
Como conclusión final, podemos ver una tendencia hacia la recuperación de temáticas más tradicionalistas de la educación, bajando el interés por la innovación educativa a nivel metodológico y tecnológico. Por otro lado, posiblemente esta tendencia ahora no tenga un impacto significativo en el futuro, ya que justo la realidad educativa de todos los países del mundo dio un vuelco con la aparición de la pandemia mundial por COVID-19 tras la celebración de este EDUCA.
A través de las reflexiones aquí compartidas, podemos observar que muchos de los temas que no han tenido una especial relevancia en este congreso, serán centrales en un futuro cercano. Como se suele decir, “teníamos todas las respuestas, pero ahora nos han cambiado las preguntas”.
Seguiremos atentos y atentas a las novedades que vengan por parte de los congresos educativos más importantes.
Autora: Camino López García
@caminologa
Publicado el 7.5.2020 por Juanmi Muñoz
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Página Web
As teachers launch personal brands and cast themselves as influencers, start-ups and tech giants alike are racing to cultivate them to spread their wares. Silicon Valley Courts Brand-Name Teachers, Raising Ethics Issues (The New York Times)
Kayla Delzer, maestra en Mapleton (Dakota del Norte), ha creado un aula flexible donde sus alumnos de tercer grado se sientan donde quieren y aprenden a publicar en Instagram. Las empresas de tecnología están cortejando a profesores como Kayla para ayudar a mejorar y promover sus herramientas educativas. La profesora comenta que solo trabajaba con compañías en cuyos productos cree personalmente, como Seesaw. Esas relaciones, argumenta, le dan un valioso acceso a recursos que podrían beneficiar a sus estudiantes, colegas del centro educativo y maestros seguidores:
"Si voy a poner mi nombre en él, o bien tiene que mejorar el aprendizaje de los estudiantes o enseñar mejor a los maestros".
Una creciente tribu de profesores influyentes como Kayla, promueven el uso de la tecnología de la clase. Atraen la atención a través de sus blogs, cuentas de redes sociales y conferencias. Y son cultivadas no sólo por start-ups como Seesaw, sino por gigantes comoAmazon , Apple , Google y Microsoft , para probar e influenciar sobre las herramientas a utilizar para enseñar a los estudiantes estadounidenses. Ello ha abierto un debate ético en EEUU que los compara con los médicos y las empresas farmaceúticas.
Compartido el 8.9.2017 por Ana Moreno
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Página Web
Rooter, en colaboración con Covadonga Rodrigo, doctora en el departamento de Lenguajes y Sistemas informáticos en ETSI Informática en la UNED, ha desarrollado un estudio sobre las “10 claves para el futuro de la educación digital”, en el que se muestran una serie de tendencias que van a marcar el cambio del modelo educativo en los próximos cinco años consolidando la estrategia de integración tecnológica en el ámbito de la educación digital. Sus conclusiones:
"Como conclusión, y a modo de resumen, las tendencias en el ámbito de la educación de cara a los próximos años están enfocadas hacia el acceso universal al conocimiento de calidad. El modelo educativo basado en la analítica e interpretación de los datos marcará las dinámicas tanto de producción de los contenidos formativos como de los métodos de evaluación y aprendizaje, originando nuevos sistemas de negocio dentro del sector así como una gran plataforma educativa tecnológica liderada por alguno de los GAFA.
La educación va a seguir manteniendo el carácter social de los últimos tiempos en un contexto en el que la formación reglada cada vez va ir dejando más espacio a las dinámicas de aprendizaje social y colaborativo. Los sistemas de gamificación en el aula, el empleo de mecánicas de juego en entornos educativos de la más avanzada tecnología como la impresión 3D o la robótica, protagonizarán el futuro de la enseñanza en el aula. Esta tendencia provocará un cambio de rol en la figura del docente quien deberá adquirir competencias en materia tecnológica y desempeñar nuevas conductas formativas orientadas a “guiar” la formación del alumno en un entorno educativo en constante evolución.
Los formatos se adaptarán al mercado, con contenidos personalizados y a la carta, en los que se optimicen los periodos formativos y se concreten las materias a estudiar. En esta línea, ya están apareciendo titulaciones on line a pequeña escala, especializadas en un ámbito muy concreto, de corta duración y bajo coste, con el fin de formar profesionales competentes para el mercado laboral. Al igual que ocurre con los formatos de aprendizaje, los sistemas de certificación académica adaptarán sus sistemas de reconocimiento, basados en la adquisición de habilidades y posicionamiento, a las demandas del entorno profesional. Y todo ello enmarcado en un contexto jurídico todavía sin definir, por lo que se hará necesario desarrollar un marco regulatorio adecuado en Propiedad intelectual y Protección de datos que garantice una serie de derechos acorde a los ritmos de la innovación"
Publicado el 14.1.2016 por Ana Moreno
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Artículo
La innovación y el cambio en los sistemas educativos precisa de la colaboración de todos los actores involucrados en el proceso, y prestar especial atención a la formación de nuevos profesionales y al desarrollo de estructuras de soporte para el profesorado.
Ésta fue una de las principales conclusiones del panel de expertos que formaron parte de la mesa de discusión en la que se abordaron los retos más significativos a los que se enfrentan las disciplinas englobadas bajo las siglas STEM1, y con la que se puso punto final a la conferencia Eminent2 (Expert Meeting In Education Networking) 2015, celebrada los días 19 y 20 de noviembre de 2015, y organizada anualmente por European Schoolnet3.
Casi 260 profesionales provenientes de más de 35 países se dieron cita en la Torre Telefónica, en Barcelona, para discutir y compartir las últimas tendencias en educación y tecnología. La edición de este año se centró especialmente en la relación entre las disciplinas STEM, la educación y la vida, y fue organizada en colaboración con Scientix4, la comunidad para la educación científica en Europa, y el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
Los participantes fueron recibidos por el Sr. Giovanni Bondi, responsable de European Schoolnet, el Dr. Joan Mateo, secretario de Políticas Educativas del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y por el Sr. José Luis Blanco López, Director General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
A lo largo de los dos días de duración de la conferencia5, representantes de la industria, profesores de materias STEM, embajadores nacionales Scientix, y todo tipo de profesionales vinculados a la educación pudieron reflexionar y compartir experiencias en talleres, analizar las diversas iniciativas para el fomento entre los jóvenes de las vocaciones científicas que mostraron representantes de diversos países europeos, conocer de primera mano las características de veinte proyectos europeos, y, sobre todo, establecer alianzas y estrechar lazos entre ellos.
Las actividades de la conferencia se pueden agrupar en cuatro grandes áreas temáticas:
Así, por ejemplo, en Francia destaca la iniciativa Sismos à l’école7, mediante la cuál se dotó a las escuelas de sismógrafos y se les proporcionó asesoramiento por parte de científicos e investigadores para formar a los profesores y poder interpretar los datos recogidos. Finlandia aprovechó para presentar el proceso de transformación curricular que están desarrollando tanto en la educación primaria como en la secundaria, con la introducción de un enfoque más indagativo, el uso de temas más multidisciplinares y el desarrollo de las matemáticas y el pensamiento computacional9. Representantes educativos gubernamentales de Bélgica, Israel, Holanda, Malta, etc, también mostraron la realidad de la educación STEM en sus respectivos territorios, destacando aquellos aspectos que consideraron más relevantes: formación del profesorado, relación con la industria, acciones dirigidas a la ciudadanía en general ...
La diversidad de propuestas era muy amplia, tanto en las temáticas que aborda cada uno de ellos como en los destinatarios de los recursos o materiales elaborados: proyectos relacionados con nanotecnología (NanoEIS9, Quantum Spinoff10), que utilizan los misterios para el aprendizaje de las ciencias (TEMI11), que fomentan unas ciencias conectadas con desafíos reales (Make the Link12), basados en el uso de laboratorios virtuales o remotos (Go-Lab13), que promueven una visión indagativa del aprendizaje de las ciencias (ESTABLISH14, SAILS15) ...
Este último taller fue el que contó con más asistentes (más de un centenar), y estaba coorganizado por el programa mSchools16, una iniciativa que promueve la integración de las tecnologías móviles en el aula, y el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. En él se mostraron diversos ejemplos destacados de dicha integración (App Education17, Mobile History Map18, Mobile4All19 ...), e incluso se contó con la participación de alumnos de l'institut Ernest Lluch20 y de l'Escola Rel21, dos de los centros educativos donde estas iniciativas se han puesto en práctica de manera especialmente destacada.
La conferencia dio comienzo con la presentación de las recomendaciones del Grupo de Expertos en Educación Científca encargado por la Comisión de elaborar el informe “Educación científica para una ciudadanía responsable”22, para luego pasar a analizar las lineas maestras de las políticas europeas en cuanto a educación científica, con especial énfasis en la financiación de proyectos transnacionales y en los resultados obtenidos hasta el momento.
De forma similar, y como cierre de las dos jornadas, Águeda Gras, responsable de Scientix, fue la encargada de presentar los resultados de este programa así como las previsiones para el futuro23, mientras que Marc Durando, director ejecutivo de European Schoolnet, puso el punto y final a la conferencia presentando las principales reflexiones recogidas en la misma y esbozando algunas de las lineas de trabajo futuras24.
A pesar del elevado número de actividades programadas, la conferencia también permitió a los asistentes establecer vínculos y generar sinergias en ambientes de trabajo más informales. Buen ejemplo de ello fueron las pausas para disfrutar de un café mientras se visitaban los stands de los proyectos, y especialmente la cena del jueves 19, realizada en el marco incomparable de la Grada Major del Museu Marítim de Barcelona, y presidida por la réplica de la Galera Reial de Joan d'Àustria.
En definitiva, una buena ocasión para conocer el estado de las iniciativas institucionales relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias a nivel europeo, así como para entrar en contacto con un buen número de centros de investigación, empresas y universidades participantes en diversos proyectos financiados con fondos públicos y relacionados con las discipinas STEM.
Referencias
2 http://www.eun.org/about/eminent
6 http://www.fecyt.es/es/publicacion/como-podemos-estimular-una-mente-cientifica
7 http://www.sciencesalecole.org/sismos-alecole
8 http://files.eun.org/scientix2-talks/eminent2015/EMINENT_2015_Finland.pdf
10 http://www.quantumspinoff.eu/
11 http://www.teachingmysteries.eu/
13 http://www.go-lab-project.eu/
14 http://www.establish-fp7.eu/
15 http://www.sails-project.eu/portal
16 http://mschools.mobileworldcapital.com/es/
17 http://mschools.mobileworldcapital.com/our-initiatives/app-education/
18 http://mschools.mobileworldcapital.com/our-initiatives/mobile-history-map/
19 http://mschools.mobileworldcapital.com/our-initiatives/mschools-mobile4all/
20 http://www.insernestlluch.cat/
21 http://smarthort.blogspot.com.es/2015/03/mobile-world-congress-tot-un-exit.html
22 http://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_science_education/KI-NA-26-893-EN-N.pdf
24 http://files.eun.org/scientix2-talks/eminent2015/Eminent2015_Closure_Durando_EUN_Exec_director.pptx
Imágenes de la Photo Gallery del Eminent 2015.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Julio D. Pérez Tudela
@pereztud
Físico y profesor de secundaria
Miembro del CESIRE (Generalitat de Catalunya)
Publicado el 10.12.2015 por Juanmi Muñoz
Categorías:
tipo de documento Artículo
La asociación Espiral, Educación y Tecnología, en colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), os invita a este taller presencial, en el que podréis conocer los procedimientos de la realidad virtual inmersiva, el estado actual y recomendaciones, creando paso a paso vuestro visor cardboard y probar diferentes experiencias de VR (de distintas temáticas y grados de interactividad para el usuario).
La Realidad Virtual (VR) inmersiva tiene muchas posibilidades dentro del sector educativo. hasta ahora había sido una herramienta con acceso solo para los más privilegiados; pero, recientemente, con la aparición de dispositivos como el visor Google Capboard, esta tecnología ha pasado a ser una herramienta disruptiva al servicio del docente. Accesible para cualquier usuario que disponga de un smartphone y tenga ganas de introducirse en mundos virtuales, en 360º, como si estuviéramos realmente inmersos dentro. La mejor manera de entender la Realidad Virtual inmersiva y descubrir todos sus beneficios y potencialidades dentro del àmbito educativo, es vivir la experiencia.
Organización del Taller:
Introducción y presentación.
Precedentes de la VR inmersiva actual. Diferencias entre Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR). Principales dispositivos/visors VR del mercado. El caso de Google Cardboard. Especificaciones y recursos.
Recomendaciones esenciales a tener en cuenta para el uso de este tipo de visores.
Práctica I: Montaje paso a paso de nuestro dispositivo cardboard por VR.
Práctica II: Exploración de diferentes apps de VR sugeridas, de diferentes temáticas y grados de interactividad.
La creación de este tipo de contenidos y experiencias. Algunas pistas.
Requisitos técnicos:
Es necesario disponer de un Visor cardboard. Si no lo tenéis, podéis adquirir el material antes del inicio de la session: 6€ (Kit de montaje visor cardboard, que cada participante podrá llevarse a casa para seguir profundizando)
Ven con tu móvil smartphone. Especificaciones técnicas recomendables: Sistema operativo Android igual o superior a 4.1+, o bien iOS. Dimensiones pantalla entre 4 y 5.5 pulgadas. Con giroscopio y acelerómetro (la mayoría de smartphones actuales disponen de ello).
Si dispones de auriculares para tu móvil, tráelos también, para disfrutar aún más de la experiencia.
Recomendaciones:
No se necesitan conocimientos previos.
Recomendaciones de salud: No sufrir ningún tipo de enfermedad neurológica. Manipularemos 2 pequeños imanes (aspecto a tener en cuenta para personas con marcapasos).
Formadora: Alicia Cañellas (@acanelma). Licenciada en Pedagogía por la UB. Especialista en gestión de proyectos formativos, creación de contenidos didácticos y diseño de metodologías educativas de componente tecnológico e innovador. Desarrolla sus áreas de expertise, desde 2006, como CEO en aCanelma. A inicios de 2015, ha co-fundado el proyecto All VR Education, una iniciativa centrada en el tándem “Realidad Virtual y Educación” que ofrece diferentes servicios dentro de este ámbito (@all_VR_edu).
Web de consulta o de referencia o para saber más sobre la temática
Alicia Cañellas (aCanelma): http://www.acanelma.es
Proyecto “All VR Education” (Realidad Virtual y Educación): http://www.allvreducation.com
Web del dispositivo Google Cardboard: https://www.google.com/get/cardboard/
Fecha y lugar de realización:
26 de Noviembre de 2015 (de 18h a 20h)
Sala 1H, en la sede de la UOC del 22@
Lugar: Rambla del Poblenou 156.
08018 Barcelona
Para asistir a este taller sólo hace falta realizar la inscripción mediante el siguiente formulario (inscripción abierta hasta el día antes de la realización del taller)
El acceso a esta sesión es abierto. El aforo es limitado. Los socios y socias de Espiral tienen preferencia en la inscripción.
La confirmación de las personas asistentes se establecerá por fecha de inscripción y se comunicará por correo electrónico unos días antes de la fecha de la sesión.
Si os habéis inscrito y no podéis asistir os agradeceremos que nos lo comuniquéis enviando un correo a autoformacion@ciberespiral.org
Publicado el 17.11.2015 por M Jesus Garcia San Martin
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Artículo
“Muchos adultos se equivocan en su manera de apreciar cómo los niños aprenden con los juegos electrónicos. La idea más generalizada es que esos juguetes hipnóticos convierten a los niños en adictos espasmódicos con menos posibilidades de redención que un tonto. Pero no hay duda de que muchos juegos electrónicos enseñan a los chicos unas estrategias y exigen unas habilidades de planificación que después usarán en la vida. Cuando éramos niños, ¿cuántas veces discutimos estrategias o nos apresuramos por aprender algo más deprisa que los demás?”
Nicholas Negroponte – El mundo digital (p. 242)
Muy a menudo las TIC se conciben única y exclusivamente como herramientas de trabajo o instrumentos de ocio. Esta visión tanto reduccionista de ver las TIC como simples aparatos o cacharros tecnológicos no deja margen para entender que estamos también ante nuevos lenguajes, nuevos códigos y nuevos alfabetos y, sobre todo, de nuevas formas de comunicación, de nuevos escenarios de participación y de nuevos espacios de encuentro y de creación de red social. Se pueden encontrar interesantes presentaciones (http://www.slideshare.com) que explican el fenómeno de la denominada Web 2.0, así como algunos de sus máximos exponentes de recursos web: Flickr, Blogger, Wikipedia, las RSS,... y también descripciones de la evolución que la red Internet en concreto –como máximo exponente de las TIC– ha experimentado en los últimos 10 años.
Resulta interesante remarcar esta evolución de Internet puesto que, como se puede comprobar, Internet como tal no existe si no es por la fuerza, la presencia y la perseverancia de sus usuarios en reinventar día a día el concepto de “compartir y construir” conjuntamente el conocimiento, es decir, la red Internet toma mucho sentido cuando es capaz de crear lazos y vínculos sociales y, sobre todo, cuando se muestra competente por movilizar a las personas más allá también de sus pantallas. Por eso es por lo que, de forma generalizada, podríamos afirmar sin miedo a equivocarnos que las TIC también se pueden considerar como el otro “espacio”, el virtual, donde se generan multiplicidad de sinergias sociales entre usuarios que de una u otra forma hubiera sido imposible que se relacionaran o se comunicaran. Y este es el caso del fenómeno de las redes sociales.
Por otra parte, fijémonos en este caso en el éxito de los móviles como ejemplo paradigmático de un aparato que, de una parte, incorporó en su momento un nuevo lenguaje de comunicación –el denominado “sms”– y, por otra parte, como esa misma evolución ha emergido con gran fuerza ya un nuevo espacio de comunicación personal y, en ocasiones muy especiales, de movilización social y o/ciudadana por medio de los grupos de “WhatsUp”.
Una poco de historia...
La historia de las aplicaciones sociales tiene sus inicios en el 2003 coincidiendo con la recuperación de la economía digital (“burbuja de las puntocom”) y a partir también de una interesante teoría sociológica denominada “los seis grados de separación” y analizada preconizada por Duncan Watts. Esta teoría defiende la hipótesis que es posible llegar a contactar con cualquier persona del mundo como máximo a partir de otras cinco personas. Sea como sea, el término red social a Internet tiene el significado de un lugar web que ofrece servicios y funcionalidades de comunicación diversos (blogs, wikis, foros, carteleras,..) para mantener contacto con otros usuarios de la red. Por normal general, las redes sociales son temáticas en el sentido que se dedican a ciertos aspectos de la vida cotidiana (aficiones, relaciones profesionales, música, relaciones de pareja,...). Por su parte y tal y como mencionábamos antes, el factor principal que hace que las redes sociales sean tan populares radica directamente en este aspecto clave de la socialización virtual y en esta posibilidad actual de Internet de generar un sentimiento muy fuerte de pertenencia a una comunidad a partir de servicios y funciones para poder participar en ella y ser usuarios activos.
Facebook, Twitter y Linkedin como los claros exponentes de las redes sociales
En este sentido, Facebook (http://www.facebook.com) es el claro ejemplo de red social genérica dónde los usuarios tienen la posibilidad de mostrarse al mundo y crear su red de amigos y contactos personales con el fin de tener “a todo el mundo conectado” y saber “de ellos en todo momento”. Podríamos afirmar sin miedo a equivocarnos que Facebook representa de alguna manera “el nuevo espacio del cotilleo del siglo XXI”.
En cambio, Twitter (http://www.twitter.com) es una red social o de “microblogging” en la que los usuarios comparten mensajes de menos de 140 caracteres en canales denominados “hashtags” acompañados del símbolo #. El nombre de cada usuario viene precedido por una @ y el acto de enviar un mensaje (tipo “sms”) se le denomina “Twittear” en el que pueden adjuntarse también imágenes o vídeos.
Y por su parte, Linkedin (http://www.linkedin.com) es otra red social, pero con finalidades más de tipo profesional y laboral, donde los usuarios disponen de un ágora para darse a conocer, buscar complicidades profesionales y explorar vías de colaboraciones empresariales y/o comerciales.
Retos, peligros y posibilidades
Como casi todas las herramientas, todos los lenguajes y todos los espacios, las redes sociales mal empleadas y mal entendidas pueden ser fuente de conflicto y confusión. Publicar fotografías sin el permiso expreso de los diferentes implicados en el retrato puede ser un primer ejemplo. De todos modos, las redes sociales nos permiten reencontrar y reactivar antiguos conocidos -a quienes quizás habíamos perdido “la pista”-, tener hilo directo con los actuales contactos personales, así como tener el sentimiento de tener “a mano” y en red a compañeros, conocidos, amigos y familiares.
En definitiva, la tecnología nos vuelve a dar la posibilidad directa de estar muy cerca de aquellos que se encuentran y quizás sentimos muy lejos. Ojalá esta tecnología no nos haga sentir muy lejos de aquellos que realmente se encuentran bien cerca.
_________________________________________________________________________________
Un artículo del Dr. Miquel Àngel Prats Fernández – @maprats
Profesor titular de tecnología educativa en la FPCEE Blanquerna (URL)
miquelpf@blanquerna.edu – about.me/maprats
Imagen de Pixabay. CC0 Public Domain
Publicado el 18.10.2015 por Juanmi Muñoz
Categorías:
Etiquetas:
tipo de documento Artículo
Según el Informe Horizon NMC Edición 2015 K12, y de acuerdo a la opinión de 56 expertos en Tecnología y Educación procedentes de 22 países diferentes, en los próximos cinco años aproximadamente, la educación tiene ante si algunas tendencias y muchos desafíos que se asoman en el horizonte y que no deberíamos perder de vista.
El presente artículo tiene el objetivo de resumir tanto esas tendencias como esos desafíos que prometen un cambio en la educación y el uso de la tecnología educativa.
Entre las tendencias a destacar el informe presenta las siguientes:
En cuanto a los desafíos que se presentan ante la educación de cara a los próximos 5 años, aquí están algunos de los que subraya el informe:
Por supuesto, tras tendencias y desafíos educa-tecnológicos, el informe no podía dejar pasar por alto la evolución Ed Tech para esos próximos cinco años, que resume en:
Adaptado y traducido de "What Education Technology Could Look Like Over the Next Five Years"
Publicado el 7.7.2015 por M Jesus Garcia San Martin
Categorías:
Etiquetas:
El proyecto EspiRA es una experiencia de trabajo con Realidad Aumentada geolocalizada. Se trata de una iniciativa de este ODITE a través del Grupo de Trabajo Aumenta.me de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología que pone a disposición de profesorado y alumnado una app (para iOS y Android), asociada al portal EspiRA, un CMS que la gestiona y que facilita la creación de rutas monográficas sobre temas de cualquier materia y nivel educativo que posteriormente pueden ser visualizados a través de un navegador de RA, en este caso Geo Aumentay.
Desde sus inicios, allá por 2010, ha ido evolucionando y funcionando con diferentes gestores de contenidos y apps. En este momento, tenemos la satisfacción de anunciar la ultimísima versión de la app que incorpora notables mejoras. La más destacada es que se pueden crear POIs (Puntos de Interés) in situ, directamente desde la app para ser posteriormente completados y mejorados en el CMS.
Otra novedad importante, en este caso en el CMS, es que nos permite crear rutas de tipo yincana y en esta modalidad de ruta, los Sitios de Interés (POI) sólo aparecen cuando llegas al lugar que debes descubrir, excepto el 1º, obviamente, que es donde comienza la Yinkana.
Os recomendamos que os deis de alta en el portal, que descarguéis la app y que comencéis a experimentar, seguro que os resultará muy gratificante a nivel personal y os dará mil ideas para desarrollar con el alumando.
Publicado el 12.4.2015 por Juanmi Muñoz
Categorías:
Etiquetas:
Encuentra