Que puis-je faire ?
tipo de documento Note
Presentamos el proyecto "Turismo de Prádena" en el CEO La Sierra. Una experiencia de Aprendizaje Servicio en Educación Secundaria.
La prestación de proyectos de Aprendizaje Servicio constituye una oportunidad magnífica para fomentar la adquisición de competencias entre nuestro alumnado, pues permite desarrollar procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en las que se trabaja sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.
En este sentido, además de su función educativa, los centros educativos deben contribuir a la mejora y al progreso del entorno en el que se encuentran a través de la innovación, la difusión cultural y patrimonial y la formación de una ciudadanía madura. Para ello es preciso acostumbrar al alumnado a trabajar con metodologías activas y reflexivas, destacando además del Aprendizaje Servicio o el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas.
Por todo ello, en el CEO La Sierra (un centro rural enclavado en Prádena, en la provincia de Segovia) tratamos de desarrollar a nuestro alumnado a partir del trabajo con metodologías activas. Así, en el contexto de la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 3º de ESO desarrollamos durante el curso 2016-2017 el Proyecto “Turismo de Prádena”, donde el alumnado investigó sobre el patrimonio histórico, artístico, natural, con el objetivo de incentivar el turismo de su localidad. En este proyecto se siguieron las siguientes fases:
De las competencias adquiridas da buena prueba este fragmento de las encuestas realizadas por el alumnado:
“Este año la diferencia principal es que hemos aprendido a organizarnos, hacer todo paso a paso en un tiempo determinado y eso nos ha ayudado a crecer como personas, aparte de que hemos aprendido a usar muchas páginas de creación de contenidos ya sean webs, blogs etc... Todos trabajábamos por un objetivo común, que era ayudar al municipio. No sabemos si este proyecto acabará ayudando como esperamos, pero el primer gran paso ya está hecho. Ha sido una experiencia muy recomendable, ya que todo el esfuerzo que hicimos durante el curso fue recompensado a la hora de presentarlo al Ayuntamiento y ver que les encantaba. Se nos veía seguros que era lo más importante, tuvimos la sensación de que les gustaba lo que contábamos y eso fue una satisfacción verdaderamente buenísima. Espero que haya más proyectos así porque ha sido una experiencia increíble”.
Por último, compartimos las impresiones compartidas por la Alcaldesa de Prádena tras la presentación del proyecto:
“El ayuntamiento era consciente de la necesidad de mejorar la imagen de su página web, así que cuando desde el CEO La Sierra, nos comunicaron, a principio de curso, su proyecto de turismo por parte de los alumnos de 3º de la ESO, nos pareció una idea estupenda. En primer lugar, nos gustó su implicación por los problemas del pueblo, tanto por parte del centro como por los chavales. Y cuando a final del curso nos presentaron el trabajo realizado, nos llevamos una grata sorpresa. Prádena es un pueblo turístico y tenía la mayoría de información obsoleta, así que actualizaron los datos con la repercusión que ha tenido para alojamientos rurales, centro de actividades, hostelería ...etc
Han resaltado todo el patrimonio natural y cultural que hay a nuestro alrededor y que alguno ni siquiera conocía.
Han recordado nuestras tradiciones para que podamos seguir manteniéndolas.
Como alcaldesa les estoy agradecida por la imagen que han dado del pueblo a través de las redes, es impresionante cómo crecen las visitas a su página.
Pero como madre de hijos adolescentes estoy emocionada de ver cómo se puede motivar los chicos cuando por parte de los profesores cambian la manera de dar clase haciéndolas más divertidas, haciéndoles reflexionar, dándoles responsabilidades, desarrollando sus habilidades y cualidades.…
En definitiva, ¡he visto a unos chavales orgullosos de su trabajo y de sí mismos!.
ENHORABUENA
Espero que los proyectos de innovación educativa crezcan en nuestro centro y lleguen pronto a todos los demás".
Autor: Diego Sobrino López
Profesor de Geografía e Historia
CEO La Sierra
@dsobrino
Publié le 22.7.2020 par Juanmi Muñoz
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Pdf
Tenemos la satisfacción de presentar el quinto informe sobre tendencias educativas del Observatorio de Innovación Tecnológica y educativa de Espiral-Didactalia.
En cada una de las tendencias vamos a encontrar una definición y/o descripción de sus características, algunos ejemplos de aplicación, fuentes de consulta y algunas preguntas-retos que se nos plantean sobre la tendencia para que podemos debatir, discutir, investigar con nuestros claustros o equipos docentes.
En la anterior edición, ya mencionamos el aumento de la calidad de las tendencias observadas, con la integración de un equipo “observador” conformado por personas representativas de la totalidad de comunidades autónomas españolas. Queremos poner en valor la laboriosa tarea de las personas “observadoras”, tarea que enriquece en gran medida la exposición de conceptos de los autores y autoras de los artículos, aportando experiencias que se llevan a cabo en los centros relacionadas con cada tendencia tratada en este informe.
________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- Tendencias en perspectiva (su uso, en la mayoría de ellas, es incipiente):
Aunque en este informe no aparece, dentro de las tendencias en perspectiva, queremos hacer mención a una que se vislumbra y que creemos va a tener un largo recorrido: la “Educación 360º”, un modelo educativo a tiempo completo que parte de la premisa de que aprendemos todo el tiempo -a lo largo de la vida- y en todos los espacios de la vida cotidiana -dentro y fuera de la escuela-. Apunta a vincular los aprendizajes entre sí, no fragmentarlos.
En este sentido, en enero de 2019 se creó en Cataluña, la Aliança Educació 360 liderada por la Fundació Bofill, la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica y la Diputación de Barcelona.
Seguramente en el informe del próximo año la veremos aparecer con fuerza.
Finalmente queremos anunciar que próximamente, publicaremos un post en el blog del ODITE, con ejemplos reales de aplicación de cada una de las tendencias, con el fin de que sirvan de fuente de inspiración para todas las personas que se atrevan a explorarlas con el alumnado.
Esperamos que las propuestas que aquí se presentan, supongan un estímulo para investigar y experimentar con las diversas tendencias, por lejanas de nuestra realidad que nos puedan parecer inicialmente. El objetivo no es otro que conseguir que cada una de ellas vaya cambiando de nivel (en práctica, en desarrollo, en perspectiva) para acercarse a que todas ellas, o la gran mayoría, pasen de la fase de “en práctica” a la desaparición del informe porque supone que se han convertido en cotidianidad en la práctica educativa de los centros.
Juanmi Muñoz y Xavier Suñé
Co-Directores de ODITE
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Descarga el informe en pdf o bien visualizalo online:
Publié le 21.6.2019 par Espiral: Educación y Tecnología
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Note
Cooperar no es lo mismo que colaborar, aunque estos dos términos se han utilizado frecuentemente como sinónimos en el campo educativo.
Cooperar según el diccionario de la RAE (2001) es “obrar conjuntamente con otro u otros para un mismo fin”; colaborar, en cambio se define como “trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra y “contribuir, ayudar con otros al logro de un fin”.
Fuente de la imagen: Consultec
En la cooperación, todas las personas han asumido el mismo objetivo, lo han hecho suyo; en la colaboración no es necesario que todos los que colaboran tengan los mismos objetivos. El nivel de compromiso colectivo en la cooperación es mucho más fuerte que en la colaboración. La cooperación implica la ayuda mutua desinteresada; mientras que el vínculo de la colaboración está sustentado, únicamente, en un interés puntual compartido por las partes.
En la sociedad, serían ejemplo de cooperación el trabajo desarrollado por las ONGs y ejemplo de colaboración los proyectos laborales que varias empresas realizan en colaboración con un horizonte temporal limitado. Lo que se persigue es que cada parte haga su trabajo lo mejor posible para conseguir el objetivo propuesto en el tiempo previsto.
COOPERACIÓN |
COLABORACIÓN |
Objetivo común El objetivo o fin es el mismo para todas las personas que participan |
Objetivo diferente o “externo”. El objetivo o fin no tiene que ser compartido por todas las personas que participan pudiendo haber diferentes objetivos basados en los diferentes tipos de tareas. |
Aceptación libre del objetivo común El objetivo es libremente aceptado a nivel interno por todo el grupo, aunque pueda ser sugerido desde el exterior por un apersona o una entidad. |
Objetivo impuesto El objetivo está normalmente impuesto desde el exterior por una persona o entidad ajena al grupo (generalmente superior en jerarquía) |
Máxima implicación Todas las personas implicadas participan en la consecución del fin. |
Implicación parcial Las personas implicadas participan en tareas parciales para llevar a cabo un trabajo de grupo o de equipo. |
Tiempo indefinido Tiende a establecerse o a planificarse a largo plazo, su horizonte temporal es indefinido. |
Tiempo limitado La participación en la tarea es puntual, su horizonte temporal está definido y tiene una fecha de finalización. |
Implicación afectiva Exige una implicación personal intensa, sobre todo a nivel afectivo, social y emocional. |
Implicación formal El componente personal es menos intenso, ya que la exigencia se centra en la parte más superficial, más formal (modales y maneras) |
Lo importante es el objetivo El elemento aglutinador es el objetivo que hay que conseguir. |
Lo importante es la tarea El elemento aglutinador es la tarea que hay que llevar a cabo. |
Ayuda desinteresada La ayuda que se presta o se recibe entre los participantes persigue alcanzar el objetivo común y se da indistintamente a todos ellos. |
Ayuda interesada La ayuda que se da va encaminada a finalizar la tarea o la parte de ella que le corresponde a la persona y se da o recibe exclusivamente a las personas que interesan y en el instante que interesa. |
Guillermo Martín Martín y Sandra Peno Otero (2012). |
Atendiendo a estas diferencias entre cooperación y colaboración, el aprendizaje cooperativo sería “la metodología educativa que se basa en el trabajo en pequeños grupos, generalmente heterogéneos, en los que los alumnos y alumnas trabajan juntos para lograr su propio aprendizaje pero, y esto es lo verdaderamente importante, también el de sus compañeros.”
El aprendizaje cooperativo es, más que un método, una forma de entender la enseñanza, un enfoque global sobre ella. En este enfoque, las tareas que se programan en el aula contemplan la cooperación como requisito indispensable para realizarlas, sin los compañeros y las compañeras no pueden llevarse a cabo satisfactoriamente.
En el trabajo cooperativo cada miembro del grupo tiene sus tareas y sus responsabilidades bien definidas, pero el asunto clave de esta estrategia es que el éxito del grupo depende de que todos aprendan. La cooperación entre iguales, en estos casos, crea un espacio de interacción altamente beneficioso.
Para conseguir el éxito colectivo en un trabajo grupal cooperativo es preciso un esfuerzo individual previo de cada una de las personas que integran el grupo. Esto permitirá acudir a la actividad cooperativa con un nivel previo de conocimientos que posibilite y favorezca el desarrollo de la tarea común. Sin este esfuerzo individual es difícil alcanzar los objetivos del grupo de forma satisfactoria.
Por otra parte, las actividades planteadas no deben ser de respuesta única, sino que han de permitir llegar a la solución por diferentes vías, empujando al alumnado a hacerse preguntas y a ir construyendo sus propios esquemas cognitivos.
El número óptimo de estudiantes por grupo varía según la tarea que se vaya a realizar. Como se puede observar, la función del profesorado, en los inicios de esta forma de trabajo, ha de tener un carácter más directivo. A lo largo del desarrollo del proyecto, se irá viendo como la autonomía del alumnado y su capacidad para auto-dirigir su trabajo va aumentando y la intervención del docente se hace menos necesaria.
Es un error pensar que el profesorado en esta concepción del trabajo en el aula se convierte en un mero observador, pues, como se ha aclarado ya, éste es un guía y un mediador -indispensable en todo el proceso- que sugiere mejoras y ajusta consignas de trabajo, asegurando así el buen funcionamiento de cada grupo.
Cualquier tarea basada en el aprendizaje cooperativo requiere que el profesorado domine su ansiedad inicial, y tenga paciencia en la preparación y la explicación de las primeras fases, confiando en que sus alumnos van a ser capaces de llevar a cabo la tarea.
Su papel, como guía del proceso, consiste en presentar el tema; ayudar a la formación de los grupos y realizar un seguimiento de su trabajo; preparar el material de trabajo necesario; estar atento a las dificultades que surjan en el desarrollo de la tarea para guiar la actividad y ofrecer la información pertinente en cada momento; evaluar tanto el proceso como el resultado y, lo que es muy importante, estimular la creatividad y la expresión libre de sus alumnos y alumnas.
Estrella López Aguilar
Jefe de Servicio de Relaciones Institucionales
Subdirección General de Ordenación Académica
MECD
Publié le 26.3.2015 par M Jesus Garcia San Martin
Catégories:
Étiquettes:
Trouvez